domingo, 8 de mayo de 2016

INDEPENDENCIA EE.UU



Independecia de EE.UU
---------------------------------------------------------------------------------- 
 

Las trece colonias                                                                              

De 1637 a 1733, se establecieron en la costa atlántica de América del norte trece colonias inglesas, a saber: Virginia, Massachussets, Maryland, Rhode Island, New York, New Jersey, Connecticut, New Hampshire, Delawre, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Pensilvania y Georgia, cuyos habitantes profesaban el credo protestante, a excepción de Maryland donde había libertad de cultos, con una población en total de 2000000 de habitantes; no todos ellos ingleses sino también: franceses, irlandeses, escoceses y alemanes.

La prosperidad de las trece colonias se vio alterada cuando Inglaterra, escasa de recursos, impuso tres gravámenes económicos a dichas colonias, a saber:
  1. Dispuso que las propias colonias deberían pagar los gastos que ocasionaron el ejercito ingles destacado en ellas.
  2. Creo, asimismo, el papel timbrado (papel sellado) para el uso en los contratos.
  3. Estableció finalmente el impuesto del té.
Tales medidas no solo originaron la protesta unánime de parte de los habitantes de las trece colonias, sino que decidieron estas romper definitivamente todo nexo que los  ligaba a la Madre Patria. Fue en el primer congreso de Filadelfia (1774), al que asistieron, en condición de delegados, patriotas eminentísimos como Jorge Washington y John Adams, que solicitaron la abolición de todas aquellas leyes que imponían contribuciones a las colonias sin el consentimiento previo de estas, fieles a la inviolable tradición inglesa: “que no existe impuestos sin la aprobación de los que deben pagarlos”. Reclamando para sí las mismas libertades y derechos de que disfrutaban los ingleses del Viejo Mundo. El gobierno respondió con medidas de fuerza y con el envío de más efectivos militares, originando encuentros como el de Lexignton, favorable a los colonos, decidieron formar un ejercito de milicias coloniales para enfrentarse a Inglaterra, siendo designado Comandante Supremo de tales tropas Jorge Washington. Dicho Congreso, asimismo, suscribió (4 de Julio de 1776) el acta de proclamación de la independencia de las Trece Colonias, redactada por una comisión en la que figuraban Washington, Jefferson y John Adams.
http://cdn.mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/Tratado_independencia.jpg


Derechos Humanos                                                                           

Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas que deben ser atendidas para que podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien necesitamos que se garantice nuestra seguridad, que se respete nuestra autonomía, que haya libertad, que se promueva la igualdad y que reinen la justicia y la solidaridad. Éstos son los grandes valores que fundamentan una vida en común satisfactoria y adecuada. Los derechos humanos sirven para conseguir que estos valores se hagan realidad.
                                                                                                                                                                  

Cada estado tienen su propios poderes ellegislativo ejecutivo y judicial.













La Revolucion Francesa














 LA REVOLUCION FRANCESA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.


Toma de la Bastilla                                                                                   

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.

El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.




El Gran Miedo y la abolición del feudalismo                                      

La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. La insurrección motivada por el descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande Peur (el Gran Miedo).

La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó París el 27 de julio y aceptó la escarapela tricolor.

Sin embargo, después de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron conocidos como los émigrés («emigrados»).

Camino a la Constitución                                                                       

La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.
El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente «Las Furias»), que marcharon el 5 de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron al Palacio de las Tullerías en París.

La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía (1791-1792)

Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.
La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791. La componían 264 diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth), y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. En el centro figuraban 345 diputados independientes, carentes de programa político definido. A la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino a través de sus periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hebert como portavoces. Pese a su importancia social y el apoyo popular y de la pequeña burguesía, en la Asamblea era escasa la influencia de la izquierda, pues la Asamblea estaba dominada por las ideas políticas que representaban los girondinos. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones parisienses.


Ejecución del Rey y Primera Coalición contra Francia                    

En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países.

Reinado de terror                                                                                   

Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvación Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror (1793-1794). No menos de 10 000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta 40 000 los que fueron víctimas del Terror.
En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultrarradicales y a jacobinos moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux. Los miembros de la Convención lograron convencer al «Pantano», y derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública.


La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado.

viernes, 1 de abril de 2016

Texto Argumentativo

TEXTO ARGUMENTATIVO

PARA HACER UN TEXTO ARGUMENTATIVO

1. Definir el tema.
2. Elegir un titulo.
3.Buscar informacion pertinente/ Se scana conclusiones/ Se nombra la fuente.
4.Argumentar/ Argumentos de autoridad y se cita la fuente/ A favor y encontra/ Experiencia personal.
5.Adjetivo valorativo.
muy +ademas+ tambien/ Pero/ Encanbio

viernes, 11 de marzo de 2016

REVOLUCION INDUSTRIAL


REVOLUCION INDUSTRIAL

 

 Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad.

En el ultimo tercio del siglo XVIII en Gran Bretaña una serie de transformaciones en donde la manera de producir que ocasiona el paso de la economia agraria a economia industrial y eso provaca que la sociedad la economia la politica y el pensamiento cambie.

Hay progresos tecnicos en la agricultura, cambia la manera de cultivar y la maquinaria, mejoran el arado romano y introducen las maquinas.
  
Si antes necesitaban 10 personas para recoger la cosecha ahora con la maquinaria se necesitarian 3 persona y una maquina, eso quiere decir que las 8 personas restantes 8 familias tuvieran que buscar otra manera de ganarse la vida, la mayoria de ellos irian a la ciudad.

La maquina de vapor

La máquina de vapor hizo su aparicion a mediados del siglo XVIII, es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. En esencia, el ciclo de trabajo se realiza en dos etapas.
 Esto pasa ser de una sociedad estamental a una sociedad de clases, esto era imposible antes de que se produjese la revolucion francesa.

En una sociedad de clases habra las clases dominantes y las clase dominadas, en las clases dominantes estaria la nobleza y los burgueses y las dominadas seria los campesinos y los proletariados.

Condiciones laborales en el sigo XIX

El número de horas de trabajo de los obreros en la Europa del siglo XIX fue muy variable, y sus condiciones laborales muy precarias, en función de la actividad desarrollada. En las fábricas algodoneras la duración de la jornada podía llegar a las quince horas. La duración de la jornada fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX. Hacia 1870, los obreros ingleses trabajaban como media unas doce horas diarias y con pocos días de descanso.



Revolucion en los transportes   

La revolución en los medios de transporte que conoció Europa durante el siglo XIX se considera uno de  los fenómenos más importantes dentro del conjunto de transformaciones económicas del siglo. A la hora de detenernos sobre las características fundamentales del desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial, el estudio de los avances realizados en el terreno de las vías y los sistemas de comunicación resulta primordial para comprender, tanto el desarrollo de la población y de los intercambios, como la creación de infraestructuras que faciliten la agilización de la producción mercantil…

El ferrocarril movido por las maquinas de vapor al igual que los barcos...


En este sentido, el proceso histórico de industrialización en Inglaterra, durante el siglo XVIII, había ofrecido experiencias definitivas, a partir de las cuales se iniciaría, en el primer tercio del siglo XIX, una gigantesca renovación técnica. Francia, los Países Bajos y, posteriormente, Alemania emprendieron la gran tarea de adecuar sus sistemas de comunicación y transporte a las necesidades creadas por los nuevos modelos de desarrollo industrial.

Movimiento obrero

El proletariado es el término utilizado para designar a los SP MP trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligado a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción. Un proletario es el miembro de la clase obrera o proletariado.

Corrientes ideologicas siglo XIX
  
El socialismo es una de las más importantes por la incidencia que tuvo en su tiempo y por su influencia en las transformaciones del siglo XX. Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels.
Marx estaba angustiado con la suerte de la clase obrera de su época; quiso estudiar las causas que producían su miseria, y para ello se internó en el estudio de la sociedad y de la economía que la engendraban. Llegó a la conclusión que la miseria del hombre no se solucionaba obteniendo mejoras en las condiciones de trabajo y en el salario, sino transformando la sociedad. Es decir, eliminando las condiciones económico-sociales que producían tales consecuencias y creando una nueva sociedad y una nueva economía donde “el hombre no fuera explotado por el hombre”. 
 
Marx sostiene que todas las sociedades se han dividido en grupos diferentes que luchan por la supremacía: “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, en una palabra: opresores y oprimidos, se enfrentaron siempre (...) Nuestra época se distingue por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose en dos campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado (...)”.
La sociedad capitalista engendra a su propio enemigo (el proletariado); del enfrentamiento entre ambos surgirá la sociedad socialista. Marx cree que este desenlace será ineludible por las propias contradicciones de la sociedad capitalista. Esas contradicciones son que la producción es social (el grupo de obreros que trabajan en la fábrica) mientras la propiedad de los medios de producción (máquinas) y los beneficios que se obtiene de ella es individual (del dueño de la fábrica).



.




Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760-ibídem, 19 de mayo de 1825), fue un filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los pensadores del socialismo utópico. Sus ideas dieron nacimiento a un movimiento surgido después de su muerte y conocido precisamente con el nombre de sansimonismo
La lucha de clases es una oposicion al popder de la burguesia para poder vencer al proletariado e intentar una sociedad justa en lña que no existiera la propiedad privada.



    Comunismo


Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades.

No hay moneda uno trabaja para ayudar a la comunidad asi tendras derecho a la comida al medico al seguridad etc...



LUDISMO


El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1817 contra las nuevas máquinas que destruían empleo. Los telares industriales, la máquina de hilar industrial y el telar industrial introducidos durante la Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo.

CARTISMO


  El cartismo (Chartism en inglés) fue un movimiento popular que surgió en Reino Unido desde 1838 hasta 1848 y que expresaba la agitación de la clase obrera, debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y a leyes promulgadas por el Parlamento. Al igual que el ludismo, el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero pero, a diferencia de aquel, tuvo una índole esencialmente política. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (People's Charter), un documento escrito el 7 de junio de 1837 en el British Coffee House de Londres, que fue enviado al Parlamento del Reino Unido en 1838.

INTERNACIONALES OBRERAS


Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter internacionalista. Carlos Marx y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrían los mismos problemas.

Era por tanto necesario, aunar esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía. El "Manifiesto comunista" lanzaba, al respecto, una consigna clara: “Proletarios de todos los países, uníos”.

Fruto de esa idea, surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países en pos de la consecución de la revolución universal.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1780-1870
XVIII-XIX
Materia prima: Carbon
Industrial: Textil, Siderdugia
Paises: Inglaterra, Francia, Alemania

1870-1940
XIX-XX
Materias primas: Petroleo
Industrias: Quimica, Motor
Paises: EE.UU, Japon, Alemania

 Revolucion Francesa

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
  1. El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
  2. La desigualdad social política y económica.
  3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.  
revolucion francesa








miércoles, 17 de febrero de 2016

Literatura siglo XVIII ilustarcion - http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Inicio/Inicio.html-

Carta de Montesquieu a Catalina II

Estimada Catalina II:
espero no importunarle con esta carta, pero necesito de su ayuda, en Francia me persiguen por mis ideas temo por mi vida ya que temen de que diga la verdad,mis ideas le asustan ya que el pueblo puede darse cuenta de la verdad y de que no tienen porque vivir así, yo solo quiero que la gente sea libre y tolerante con los demás, por ello pido su ayuda para que me de asilo en su país y pueda seguir con mis ilustracioness, gracias.

Un saludo, Montesquieu

13 Octubre 1799

miércoles, 20 de enero de 2016

EL ANTIGUO REGIMEN

EL ANTIGUO RÉGIMEN

Durante el siglo XVIII se mantiene las mismas estructuras sociales y económicas de los siglos anteriores,pero se está produciendo una serie de cambios que van a acabar colapsando el sistema y que finalizara con las revoluciones burguesas y la revolución industrial iniciándose el régimen liberal y la EDAD CONTEMPORÁNEA.


El antiguo régimen es un sistema político social y económico caracterizado por el absolutismo monárquico, sociedad estamental y la economía agraria o primario.

Absolutismo Monárquico: Es cuando el rey tiene el poder legislativo ejecutivo y judicial, con eso controlaban todo.





Sociedad estamental: Los no privelegiadados también llamados tercer estado, no tenían acceso a ningún poder.

Economía agrario: El control de tierras esto era la base de todo, quien tuviera tierras era privelegiado, además la agricultura era muy antigua, aun usaban el arado romano.

En esta época los privelegiados no pagan impuestos y no los privelegiados si, básicamente ellos mantenían todo, no podían acceder a los altos cargos sencillamente para que las cosas no cambiasen, pero ocurre que para mantener al pueblo controlado se necesita un ejercito bien equipado pero mantenerlo cuesta dinero y ese dinero sale de los no privelegiados, básicamente era como pagar a los que te controlan.

El rey intervenía en el precio de los víveres, dependía de cuanto dinero necesitaba o de cuanto quisiera, eso suponía que cuanta mas cara sea la comida mas difícil es que la clase baja la pueda comprar y por lo cual había mas mortalidad.

Colonia: lugares que dependen de la polis principal o de la metrópolis

metropoli: es el término que se utilizaba en la Grecia antigua para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia.

 ECONOMIA

En estos tiempos para tener mas riqueza había que ganar terreno y eso significaba guerras, Inglaterra estuvo durante muchos años en guerra con Francia para ganar territorio, pero al ver que no podía conquistar en Europa decidió ir a otros lados a por los mas débiles, fue a África, Asia y a América.



ARTE

Había un arte que predominaba en Francia, era el Rococó, era un arte decorativa

Desde la segunda mitad del siglo XVIII aparece un arte llamado Neoclasicismo, en la segunda mitad de siglo XVIII se recupera la estética de la edad CLÁSICA, era un estilo de carácter lógico y sobrio que imita los canoles de la antiguedad pero con técnicas muy depuradas.

LA POLITICA

Durante el siglo XVII el rey va a ir acomulando mas poder que en la edad media  no solamente va a tener los tres poderes , durante el siglo 18 los monarcas van a estar influidos por la ILUSTRACIÓN que es una corriente del pensamiento lo que va a dar lugar al despotismo ilustrado.

Solamente en Gran Bretaña se va a seguir un modelo distinto desde el siglo XVII que es la Monarquía Parlamentaria, (Esto significa que el rey esta controlado por el parlamento, que estaba dividió en dos, los nobles y los burgueses.)





IDEOLOGÍA DEL SIGLO XVIII

La ideología que parte de la burguesía europea  y es una postura critica de esta clase social frente al orden establecido.

Este siglo se le conoce como el *Siglo de las luzes* es asi ya que surgen nuevas ideas, ya que estas ideas llevaran el progreso de la humanidad. Por lo tanto todo lo que no se pueda explicar no puede darse como verdadero, (todo tiene que estar desmostrado sino, no es ciencia)

El optimismo, pensaremos que la naturaleza es una maquina perfecta y que creo al hombre para ser feliz, el hombre seria capaz de construir una sociedad perfecta que no seria otra que el paraíso en la tierra, esa perfección de la sociedad pero faltaba algo, querían ser libres e iguales

El lacismo es la primera vez que en la cultura europea el pensamiento esta al marguen del cristianismo, en algunos casos es anti cristiana

En la Ilustración destacan importantes pensadores, filósofos y científicos, que con sus ideas y obras hacen trascender este movimiento, provocando acciones y reacciones en la gente y dejando claro que la razón es el móvil principal de cualquier sociedad. Sus obras se utilizan a nivel social, dando pie a importantes cambios en esa época, en el gobierno y la sociedad.

Principales representantes de la ilustración:

-    John Locke (1632-1704)
"Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de poderes del Estado.

-    Luis Montesquieu (1713-1784)
"Cartas persas"; Critica la sociedad y al gobierno francés.

-    Francisco M. Voltaire (1694-1778)
"Cartas filosóficas"; Fundamento la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre, "La usurpación de los Papas y otros escritos, "El toro blanco", "El clamor de la sangre inocente".

-    Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
"El contrato social"; Establece la organización de un Estado democrático basado en el pueblo.
-    Renato descartes (1596 - 1650) "Reglas para la dirección del espiritu", "Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias",  "médiaciones metafísicas", "La busqueda de la verdad mediante la razón natural", "principios de filosofía", "Las pasiones del alma".
-    David Hume (1711 - 1776) "Ensayos morales y literarios", "Ensayos politicos", "Sobre el suicidio y otros ensayos".

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeoque se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 MONARQUIA

Monarquia absoluta: es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder absoluto. En ella no existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).

Monarquia parlamentaria: es una de las formas de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno), es decir, el rey/reina pero no gobierna (expresión debida a Adolphe Thiers). Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey.
 
Despotismo ilustardo: